Financiación FEDER/FSE PO

Periodo 2014-2020

IBIMA como entidad beneficiaria de ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE), en el marco del Período de Programación 2014-2020, y en cumplimiento del Anexo XII del Reglamento (CE) No. 1303/2013, que establece las obligaciones en materia de Información y comunicación sobre el apoyo procedente de estos fondos, hace pública de la información relativa a las actuaciones gestionadas en este ámbito.

Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

AC8/00088 MOLCARUTUC – Comprehensive genomic. characterization of upper urinary tract urothelial carcinoma and paired bladder. Bernardo Herrera Imbroda AC8/00031 DIFAMEM – Dietary Intervention in Food Allergy: Microbiome, Epigenomic and Metabolomic interactions. María José Torres Jaén AC6/00080 TV-based assistive Integrated Service to support European adults living with Dementia. Fermin Mayoral Cleries
DTS18/00045 Estudio preclínico de una proteína recombinante como molécula terapéutica y validación clínica de su forma nativa como biomarcador diagnóstico no invasivo para la esclerosis múltiple. Begoña Oliver Martos DTS16/00115 Desarrollo de nuevos conjugados de ácidos grasos para el tratamiento de las esteatohepatitis. IP: Fernando Rodríguez de Fonseca. Finalidad: 1. Explorar en la eficacia en modelos animales de dos nuevos compuestos con potencial valor para su desarrollo preclínico como tratamiento de las esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica. 2. Evaluar la farmacocinética, determinando la formulación oral idónea de estos dos nuevos compuestos con potencial valor para su desarrollo preclínico como tratamiento de las esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica.3. Evaluar la toxicidad en modelos preclínicos reglados de dos nuevos compuestos con potencial valor para su desarrollo preclínico como tratamiento de las esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica. 4. Registrar en la agencia española de medicamentos la solicitud para ensayos clínicos Fase I en caso de obtenerse resultados positivos. DTS16/00115 Desarrollo de nuevos conjugados de ácidos grasos para el tratamiento de las esteatohepatitis.. Fernando Rodriguez De Fonseca
PI18-01812 Efectividad de la intervención MultiPAP Plus en ancianos jóvenes con multimorbilidad y polimedicación para mejorar la prescripción en atención primaria: ECA por conglomerados. Juan Daniel Prados Torres PI18/00766 Población obesa metabólicamente sana de edad avanzada: Estudio –ómico (Epigenética, metabolómica, metagenómica) y su relación con contaminantes ambientales. Ricardo Gómez Huelgas PI18/00095 Aproximación diagnóstica al paciente alérgico a betalactámicos mediante modelos matemáticos y pruebas in vitro. Estrcategia innovadora de tratamiento basada en nano-estructuras. María José Torres Jaén. CO- Tahia Diana Fernandez Duarte PI18-00288 Biomarcadores inmunológicos y epigenéticos de tolerancia a alérgenos alimentarios inducida por inmunoterapia basada en nanoestructuras oligodendriméricas y epítopos T. Cristobalina Mayorga Mayorga PI18-01041 Efecto de un suplemento oral sobre el estado nutricional y funcional y niveles de expresión de microRNAs circulantes así como sus genes dianas, en personas desnutridas en hemodiálisis. Gabriel Olveira Fuster PI18/00551 Evaluación de los receptores de citoquinas solubles y de membrana como biomarcadores no invasivos en EM: descubrimiento y validación. Laura Leyva Fernandez– CO- Begoña Oliver Martos PI18-00824 Análisis de las relaciones entre actividad inflamatoria, microbiota intestinal y epigenoma de pacientes con artritis reumatoide establecida: Un estudio de cohortes. Antonio Fernández Nebro PI18-01307 Prevención de la depresión en el medio laboral mediante una intervención personalizada basada en algoritmos de riesgo, TICs y sistemas de ayuda a las decisiones: ensayo controlado aleatorio. Juan Ángel Bellón Saameño PI18-00453 Microbiota Intestinal y Regulación del Apetito en la Obesidad. Efectividad sobre Reducción Ponderal de una Dieta Mediterránea Hipocalórica o Ayuno Intermitente y de un Probiótico. María Isabel Queipo Ortuño PI18-01652 Implicación de las vesículas extracelulares de origen bacteriano en la evolución de la enfermedad de Crohn. Eduardo García Fuentes. CO- Guillermo Alcain Martínez. PI18/01175 Efecto de la diabetes gestacional sobre el epigenoma de la madre y de la descendencia en los 1000 primeros días. Identificación de potenciales biomarcadores epigenéticos de riesgo de DM2.Sonsoles Morcillo Espinosa PI18-01592 Integración de ómicas para la terapia dirigida en inmunoterapia: hacia la biopsia líquida. Alfonso Sánchez Muñoz CO- Manuel Cobo Dols PI18-01181 Identificación de factores de riesgo de eventos adversos y Calidad de Vida en pacientes supervivientes de cáncer de colon y recto a 8 y 10 años de seguimiento post-cirugía. Maximino Redondo Bautista PI18-00620 Caracterización de subtipos moleculares definidos por PAM50 y estudio del comportamiento clínico del fenotipo basal en pacientes con cáncer de mama, endometrio y vejiga. Emilio Alba Conejo PI18-01804 Evaluación del papel de la comedicación y la sucesión de enfermedades previas (trajectories diseases) en el daño hepático inducido por fármacos. Raúl J. Andrade Bellido PI18/01160 PAPEL DE LOS CUERPOS CETONICOS Y LA MICROBIOTA EN EL ABORDAJE DIETETICO DE LA OBESIDAD. Francisco José Tinahones Madueño. CO- Isabel Moreno Indias. PI18/01399 Nuevo papel en la regulación epigenetica del sistema de la vitamina D y antagonistas de la vía Wnt-Bcatenin en obesidad y sus comorbilidades. Manuel Macías González PI18-00785 Estudio del efecto del complejo microRNA21-nanopartículas de oro sobre el browning: Una nueva herramienta terapéutica para la obesidad y resistencia a la insulina. Rajaa El Bekay Rizky PI18-01809 PROYECTO IBERSCORE-2: Elaboración de funciones predictivas de riesgo cardiovascular tras un seguimiento de 10 Años de la Cohorte Icaria. Miguel Ángel Sánchez Chaparro PI18-00701 miRNAs: definición de perfil de expresión génico para la guía de la terapéutica en el paciente con cardiopatía isquémica; papel en el acondicionamiento miocárdico anestésico. José Luis Guerrero Orriach PI18-01177 Abordaje de la fragilidad en atención primaria: evaluación de la efectividad de una intervención multifocal mediante un ensayo clínico aleatorizado. Subproyecto 2. Francisco Rivas Ruiz PI18-00901 Análisis de metabolómica y panel de biomarcadores en pacientes con hepatitis aguda. Búsqueda de un test diagnóstico en hepatotoxicidad. Mercedes Robles Díaz PI17/00861 Impacto de los diferentes análogos de insulina sobre el estrés oxidativo y la inflamación en personas con diabetes mellitus tipo 1 “ María Soledad Ruíz de Adana” PI17/00855: PREDIMED+DM: Efecto de una pérdida de peso con la dieta mediterránea hipocalórica y promoción de la actividad física en la prevención de la diabetes tipo 2 en personas con síndrome metabólico. IP: Mª Rosa Bernal López. Objetivos: Determinar el efecto sobre la incidencia de DM2 de una intervención intensiva de pérdida de peso basada en un patrón de DietMed tradicional hipocalórica, actividad física y terapia conductual versus consejos sobre DietMed en contexto de cuidados sanitarios habituales PI17/01410: Estudio clínico e inmunológico de la vía aérea inferior y de la respuesta a la inmunoterapia con alérgeno en pacientes con rinitis alérgica local. IP: Carmen Rondón Segovia. Objetivos: Realizar un endofenotipado preciso de la afectación de la vía aérea inferior en pacientes con RAL y sintomatología de asma. Estudiar la prevalencia de asma alérgica local (AAL) y caracterizar la respuesta inmunológica de la mucosa bronquial al alérgeno. Estudiar los mecanismos inmunológicos implicados en la respuesta a la ITA, identificando biomarcadores de eficacia temprana, y de respuesta de tolerancia vs desensibilización. PI16/00647 Evaluación del malestar subjetivo en la esquizofrenia: Viabilidad de la Escala PRE en España. Estudio PRE España. Berta Moreno Kustner PI16/01374 Obesidad infantil grave de comienzo precoz al diagnóstico y tras pérdida ponderal: Fundamentos metabólicos, hormonales, genéticos, genómicos, metabolómicos y de microbiota. Importe de la ayuda: 126.747,50€. – Breve descripción: La obesidad infantil, ocupa un lugar de acción sanitaria relevante debido a sus comorbilidades. Los objetivos de este proyecto coordinado incluyen: 1) Analizar la evolución de las características auxológicas, hormonales y bioquímicas de niños con obesidad grave de comienzo precoz (1300 niños de la Cohorte de Madrid) al diagnóstico y tras pérdida ponderal. 2) Efectuar estudios metabolómicos y microbiota para identificar marcadores de riesgo de las comorbilidades propias. 3) Incrementar la búsqueda de alteraciones monogénicas y CNVs en nuevos pacientes. 4) Investigar las CNVs y mutaciones encontradas. 5) Profundizar en los cambios del sistema GH/IGF, incluyendo las proteasas PAPPA y PAPPA2 y stanniocalcinas, en los niños obesos y su posible función en la sensibilidad a la insulina y distribución del tejido adiposo. Metodología: RIA, ELISA, KIRA, LC-MS Fingerprinting, GS-MS, CE-MS, “pooled DNA sequencing” para 15 genes y NGS. El subproyecto 2 estará destinado al estudio de animales “knockout” para Grpr y Pappa2, para analizar las mutaciones encontradas en niños obesos y plantear potenciales dianas terapéuticas. Los objetivos específicos de este subproyecto incluyen: 1) Desarrollar modelos animales para estudiar las alteraciones genéticas encontradas en pacientes obesos con el fin de entender los mecanismos involucrados en estas alteraciones. 2) Profundizar nuestros conocimientos sobre la relevancia del sistema GH/IGF en las alteraciones de composición corporal y sensibilidad a la insulina mediante modelos experimentales. 3) Tratamientos personalizados para alteraciones genéticas concretas mediante modelos experimentales. Metodología: RT-qPCR, WB, ELISA. En conclusión: Proyecto evolutivo de obesidad infantil que pretende esclarecer las bases genéticas y metabólicas de la misma mediante el seguimiento de una amplia cohorte infantil y el empleo de modelos experimentales. Juan Suarez Perez PI16/01510 Relevancia clínica y eficacia terapéutica del secretoma de células troncales mesenquimales secretoras de interferón beta en modelos animales de esclerosis múltiple. Importe de la ayuda: 110.715,00€. Breve descripción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica, degenerativa y desmielinizante, en la que una alteración en la respuesta inmune, ocasiona un proceso inflamatorio y daños en el sistema nervioso central (SNC). Las terapias disponibles en la actualidad están orientadas a la inmunomodulación, pero no son efectivas en todos los pacientes. Tanto el uso de fármacos de primera línea (interferón beta, IFN􀈻) como terapias más innovadoras (terapia celular con células troncales mesenquimales, CeTM), presentan limitaciones, por lo que se precisan estrategias terapéuticas más efectivas, directas, y seguras. En este contexto, y considerando la acción paracrina de las CeTM, la aplicación terapéutica del medio condicionado (MC), que contiene el secretoma, y la de los exosomas (EXO) derivados de las CeTM, se presenta como una excelente alternativa a la terapia celular, y con más ventajas, al conferir mayor inmunocompatibilidad, una administración más precisa y una acción más directa. En el estudio proponemos usar una terapia que avanza un paso más al usar CeTM derivas de tejido adiposo (CeTMAd) modificadas genéticamente para producir IFN-􀈻 (CeTMAd-IFN􀈻) de forma constitutiva, desarrolladas en nuestro grupo. La administración del MC y EXO de CeTMAd-IFN􀈻 debe ser más eficaz, no sólo por las ventajas citadas, sino porque su administración directa supondrá, a la par, mayor biodistribución y biodisponibilidad del IFN􀈻 secretado. Por tanto, el objetivo de este proyecto es caracterizar y evaluar la eficacia terapéutica del secretoma y los exosomas procedentes de CeTMAd-IFN􀈻, en modelos animales de EM. La caracterización de su potencial se realizará in vitro sobre modelos biológicos y bioensayos, e in vivo, en modelos murinos de encefalomielitis autoinmune experimental (EAE).Guillermo Estivill Torrus PI16/01514 Estudio de la eficacia y reorganización cerebral tras el tratamiento combinado con Donepezilo, rehabilitación intensiva y estimulación transcraneal de corriente directa en la afasia crónica. Marcelo Luis Berthier Torres PI16/01572 Diagnóstico precoz de recaída en pacientes con cáncer de pulmón no microcito en estadios iniciales tratados con cirugía mediante el estudio del ADN tumoral circulante en biopsia líquida. José Manuel Trigo Pérez PI16/01579 PET/TAC con 18NAF en la cuantificación del depósito de calcio cutáneo y vascular y su relación con el estadío clínico en pacientes con Pseudoxanthoma Elasticum. Pedro Valdivielso Felices PI16/01698 Lípidos transmisores derivados del ácido oleico: Estudio traslacional de su papel en los trastornos por uso de alcohol. Fernando Rodriguez De Fonseca PI16/01746 Eficacia de terapia psicológica de baja intensidad con el apoyo de Internet en pacientes con multimorbilidad en el ámbito de atención primaria. Un ensayo clínico controlado. Fermin Mayoral Cleries PI16/01748 Análisis de la respuesta inmunitaria adaptativa y los receptores implicados en el immune check point en el desarrollo y gravedad de la hepatotoxicidad. Influencia de la microbiota intestinal. Maria Isabel Lucena González PI16/01953 Estudio Traslacional del Sistema de Señalización de Quimioquina CX3CL1/R1 en la Adicción a Alcohol: Papel como Biomarcador Neuroinflamatorio. Francisco Javier Pavon Moron PI15/01440: Título:Análisis de las propiedades fisico-químicas de los medicamentos sospechosos, factores del huésped y su interacción en el fenotipo de presentación y evolución de la hepatotoxicidad. IP: ,Raúl J. Andrade Bellido. Importe concedido: 70.180 €. Objetivos: 1) Analizar la influencia de las propiedades físico-químicas y toxicológicas de los fármacos sospechosos (liposolubilidad, dosis, grado de metabolismo hepático, formación de metabolitos reactivos, inhibición de transportadores y de la función mitocondrial) en la expresión fenotípica, gravedad y evolución de una cohorte de pacientes con DILI. 2) Estudiar los factores del huésped (edad, sexo, IMC, hábitos de vida, nutrición, enfermedades subyacentes, comedicación, factores genéticos) y su influencia en la presentación clínica, gravedad y evolución del episodio de DILI. 3) Estudiar los mecanismos de interacción entre dichas propiedades farmacológicas y los factores del huésped y su influencia en la presentación clínica, gravedad y evolución del episodio de DILI. 4) Estudiar las relaciones entre la estructura, el modo de acción y las dianas proteicas según el potencial hepatotóxico de los fármacos utilizando distintas métricas de similitud y redes de interacción fármaco-proteína. 5) Identificar aquellas interacciones fármaco-proteína que pudieran estar presentes en el desarrollo de un episodio de DILI. PI15/00559 Estudio del papel del sistema inmune innato e identificación de biomarcadores en respuestas anafilácticas y de tolerancia inducida a alérgenos alimentarios de origen vegetal. IP: Cristobalina Mayorga Mayorga. Objetivos: Analizar la expresión génica en CD de ratones anafilácticos (inmunizados con Pru p 3 y LPS (ligandodel TLR4)) comparada con la de ratones sensibilizados (inmunizados solo con Pru p 3)) para conocer los puntos claves que diferencian la sensibilización de la anafilaxia frente a alérgenos alimentarios. Analizar la expresión génica en CD de ratones anafilácticos (Pru p 3 + LPS) sometidos a una inmunoterapia especifica (sIT) con péptidos T de Pru p -(T-Pru p 3) unidos a nanoestructuras y con altas dosis de LPS para determinar la reversión producida durante el proceso de tolerancia inmunológica. Determinar el papel del marcador de activación de CD, CD83, en la evaluación de una respuesta efectora o reguladora frente a nanoestructuras multivalentes de diferente naturaleza (enlaces éster o éter) unidas a T-Pru p 3. PI15/00898 Desarrollo de nanoestructuras para el diseño de vesículas biológicas con actividades antiinflamatoria e inmunosupresora. IP: Adriana Ariza Veguillas. Objetivos: Diseñar exosomas que muestren actividades antiinflamatorias e inmunosupresoras mediante la mejora de la transfección de agentes terapéuticos en las vesículas biológicas, y el aumento de la actividad inmunosupresora intrínseca de los exosomas. Estos nanosistemas serán testados en diferentes tipos celulares y en modelos animales para determinar la eficiencia y seguridad de los tratamientos. PI15/00996 Efectividad de una intervención centrada en el paciente para mejorar la adecuación de la prescripción en pacientes ancianos y jóvenes con multimorbilidad y polimedicación en atención primaria. Ensayo clínico por conglomerados. Juan Daniel Prados Torres PI15/01206 Estudio de biomarcadores y factores de riesgo relacionados con el desarrollo de una respuesta alérgica diferencial frente a amoxicilina o clavulánico.. Maria Jose Torres Jaen PI15/01317 Sensibilización y alergia a alergenos prevalentes de origen vegetal en una población del área mediterránea. Participación de factores ambientales y genéticos. Jose Antonio Cornejo Garcia PI15/00559 Estudio del papel del sistema inmune innato e identificación de biomarcadores en respuestas anafilácticas y de tolerancia inducida a alérgenos alimentarios de origen vegetal. Cristobalina Mayorga Mayorga PI15/01034 Insulina basal subcutánea versus intravenosa en pacientes diabéticos hospitalizados no críticos que reciben nutrición parenteral total: estudio multicéntrico aleatorizado. Gabriel Olveira Fuster PI15/00401Prevención de la depresión a través de una intervención personalizada basada en TICs, algoritmos predictivos de riesgo, y DSS para pacientes y médicos de familia: estudio e-predictD. Juan Angel Bellon Saameño PI15/00256 Influencia de la microbiota intestinal en la toxicidad y respuesta a la radioquimioterapia preoperatoria en pacientes con cáncer de recto localmente avanzado. Maria Isabel Queipo Ortuño PI15/01845 Papel de los exosomas intestinales en el desarrollo de la obesidad/diabetes tipo 2. Eduardo Garcia Fuentes PI15/00898 Desarrollo de nanoestructuras para el diseño de vesículas biológicas con actividades antiinflamatoria e inmunosupresora. Adriana Ariza Veguillas PI15/01823 Correlación del perfil mutacional y de expresión de la enfermedad residual y de la primera metástasis del tumor primario en mujeres con cáncer de mama tratadas en neoadyuvancia.. Emilio Alba Conejo PI15/01440 Análisis de las propiedades fisico-químicas de los medicamentos sospechosos, factores del huésped y su interacción en el fenotipo de presentación y evolución de la hepatotoxicidad. Raul Jesus Andrade Bellido PI15/01114 Modificaciones epigenéticas y microbiota en la génesis de la disfunción del tejido adiposo y la resistencia a la insulina.. Francisco Jose Tinahones Madueño PI15/02016 Perfusión y oxigenación tisular periferica en zonas de riesgo de deterioro de integridad cutánea expuestas a patrones de presión. Estudio POTER-DIC. Inmaculada Lupiáñez Pérez PI14/01003 Abordaje de la fragilidad en atención primaria: validación y comparación de instrumentos de detección e impacto en el uso de servicios sanitarios. Subproyecto 2 – Costa del Sol RIVAS RUIZ, FRANCISCO PI14/01127 :Título: Efectividad de un Programa Educación Diabetológica basado en Intervenciones adaptadas en el Sistema Sanitario y Social Público de Andalucía (EDEP-Ti Study). Estudio controlado aleatorizado por cluster. IP: Jorge Caro Bautista. Importe concedido: 7.502 €. Objetivos: 1. Analizar el impacto del programa propuesto sobre el control metabólico (perfil glucémico), factores modificables del riesgo cardiovascular (lípidos, tabaquismo y presión arterial) y el peso corporal. 2. Identificar consecuencias del programa sobre la calidad de vida, la alimentación o el patrón de actividad física. PI14/00710 Incidencia de diabetes tipo 2 en el estudio di@bet.es: papel de los ácidos grasos y del sistema de transporte regulado por VEGFB en el desarrollo de enfermedades metabólicas. Importe Ayuda:123.420 €. – Breve descripción:Determinar la incidencia de la diabetes tipo 2 en la zona sur del estudio di@betes ( Andalucía y Canarias) a los 6 años de seguimiento. Determinar los principales factores de riesgo asociados a la incidencia de diabetes tipo 2: comprobar el papel de la dieta y sedentarismo.Determinar si la interacción entre los ácidos grasos de la dieta y a variabilidad genética de los sistemas de transporte regulados por VEGFB influyen en el riesgo de diabetes y enfermedades relacionadas. Gemma Rojo Martinez PI14/01127 Efectividad de un Programa Educación Diabetológica basado en Intervenciones adaptadas en el Sistema Sanitario y Social Público de Andalucía (EDEP-Ti Study). Estudio controlado aleatorizado por clusterJorge Caro Bautista PI14/01003 Abordaje de la fragilidad en atención primaria: validación y comparación de instrumentos de detección e impacto en el uso de servicios sanitarios. Subproyecto 2 – Costa del Sol. Francisco Rivas Ruiz PI14/00082 Endotoxemia, lipemia posprandial y su relación con la inflamación. Fernando Cardona Díaz PI14/01077 Estudio multiparamétrico de Neurodegeneración en la esclerosis múltiple. Laura Leyva Fernandez PI14/01306 Papel de las células endoteliales vasculares como mediadoras de la respuesta frente a la dieta. Lourdes Garrido Sanchez PI14/00696 PREDIMED+DM: Efecto de una dieta mediterránea hipocalórica y promoción de la actividad física en prevención de diabetes tipo 2 en personas con síndrome metabólico. Importe de la ayuda: 112.832,50€. Breve descripción: Encontrar estrategias de prevención aplicables y pragmáticas en la práctica clínica habitual es una prioridad para reducir el impacto sanitario de la diabetes tipo 2 (DM). Tanto programas de cambios de estilo de vida (EV) que favorecen pérdida de peso, como la promoción de un patrón de dieta mediterránea (DietMed) sin pérdida ponderal asociada han mostrado ser eficaces en la prevención de DM2. Sin embargo no existe hasta la fecha ningún ensayo clínico que haya combinado ambas estrategias en un estudio de prevención en población con sobrepeso u obesidad y riesgo aumentado de DM2. El estudio PREDIMED+DM se ha diseñado con el objetivo de determinar el efecto sobre la incidencia de DM2 de una intervención intensiva de pérdida de peso basada en un patrón de DietMed tradicional hipocalórica, actividad física y terapia conductual versus consejos sobre DietMed en el contesxto de cuidados sanitarios habituales. Maria Rosa Bernal López PI14/00864 Estudio clínico e inmunológico de rinitis alérgica local en población adulta y pediátrica. Historia natural, enfermedades respiratorias asociadas y desarrollo de nuevos métodos diagnósticos. Importe de la ayuda: 86.515,00€. Objetivos: 1. Estudiar las características demográficas, clínicas y enfermedades asociadas a RAL en población adulta y pediátrica. 2. Describir los mecanismos inmunológicos implicados en la conjuntivitis y el asma asociado a RAL. 3. Estudiar la evolución natural de RAL. 4. Identificación de marcadores clínicos o factores de riesgo de RAL. 5.Evaluación de nuevos métodos diagnósticos de test de provocación nasal específicos (TPNE) y determinación de sIgE nasal. 6.Describir los mecanismos inmunológicos y los perfiles de expresión génica del epitelio nasal en la respuesta alérgica nasal de pacientes con RAL y RAS tras TPNE. 7.Estudio clínico e inmunológico de la posible coexistencia de RAL y rinitis alérgica con atopia sistémica (RAS). Carmen Rondón Segovia PI13/00927 Implicación de la fracción soluble de IFNAR2 (sIFNAR2) en la patogenia de la Esclerosis Múltiple y en la respuesta al tratamiento con IFNß. Importe de la ayuda: 76.351 €. Breve descripción: La principal línea de trabajo consiste en identificar factores pronósticos que permitan detectar grupos de pacientes que por la propia naturaleza del tumor , no necesiten ser tratados , así como marcadores predictivos de respuesta que discriminen aquellos pacientes que evolucionen favorablemente ante tratamientos específicos. Begoña Oliver Martos PI13/02543 La función Termogénica y Mitocondrial de la grasa parda del tejido adiposo epicárdico y su implicación en la enfermedad coronaria: Efecto de las hormonas liberadas del corazón. Importe de la ayuda: 69.575 €. El objetivo principal de estudio es definir la funcionalidad del TAE como protector termogénico ante el estrés oxidativo y la inflamación y estudiar posibles mecanismos que nos puedan ayudar a mejorar el pronóstico de los diabéticos con SCA.Otro de los objetivos será estudiar el efecto de estos marcadores del SCA sobre la funcionalidad del TAE. Manuel Francisco Jiménez Navarro PI13/00730 Eficacia del tratamiento con sales de platino en los subtipos moleculares de cancer de mama triple negativo Importe de la ayuda: 46.282,50€. Breve descripción: : En este proyecto se propone, por un lado, la mejora de la técnica de ELISA desarrollada para la detección de sIFNAR2 en suero generando anticuerpos propios y su validación para una posible aplicación en la práctica clínica. A continuación se propone una batería de experimentos que nos aseguren que nuestra proteína recombinante de IFNAR2 soluble tiene capacidad de unión a IFNß. Finalmente, basándonos en nuestros resultados previos, se plantean una serie de estudios en pacientes para tratar de esclarecer el papel de lFNAR2 soluble en la patogenia de la enfermedad y en su posible implicación en la respuesta al tratamiento con IFNß. Alfonso Sánchez Muñoz. PI13/02628 La Angiogenesis como factor Limitante de la expansión del Tejido Adiposo. Relación con la obesidad y la resistencia a la insulina. Importe de la ayuda: 115.555,00 €. Breve descripción: Analizar la implicación de estas modificaciones epigeneticas en la regulación de la neogenesis, la troncalidad y la diferenciación de las Stem cells y la apoptosis en función del aumento del BMI y la resistencia a la insulina. En conclusión, el objetivo de este proyecto es poder encontrar nuevas dianas para el control de la expansión del tejido adiposo, y por lo tanto de la obesidad y la RI. Rajaa El Bekay. PI13/02774 Evaluación pre-clínica de un sistema de nanodiagnóstico marcado con 68Ga para su uso en PET: caracterización de radiomarcaje y eficacia diagnóstica frente a trazadores metabólicos. Importe de la ayuda: 44.770,00 €. Breve descripción: Determinar las mejores condiciones para el uso sistema NSD-PG como sustrato para la síntesis de un radiofármaco diagnóstico útil en medicina nuclear, con relación al marcaje con diferentes isótopos de galio y su estabilidad. Se evaluará su capacidad de detección precoz y de diagnóstico diferencial en modelo animal. José Manuel Jiménez-Hoyuela García. PI13/00012 Factores de riesgo de resultados adversos a tres y cinco años en pacientes con cáncer de colon y recto. Estudio multicéntrico CARESS-CCR II. Importe de la ayuda: 47.069,00 €. Breve descripción: 1.- Determinar y ponderar separadamente factores de riesgo de la aparición a los 3 y 5 años tras intervención quirúrgica en pacientes con cáncer de colon o de recto de: a) fallecimiento; b) recidiva o reintervención; c) reingreso. 2.- Crear y validar reglas predictivas para cada uno de los anteriores sucesos/resultados separadamente para cáncer de colon y recto. 3.- Identificar qué factores están en relación con los cambios en la calidad de vida al 3er y 5º año tras la intervención en comparación al estado del paciente antes de realizarse ningún tratamiento, y tras el año y 2º año de evolución. 4.- Evaluar la variabilidad interhospitalaria y problemas de equidad. 5.- Realizar proyecciones poblacionales a largo plazo y evaluar escenarios hipotéticos de cambios en las políticas sanitarias mediante modelos de simulación. Maximino Redondo Bautista. PI13/02757 Eficacia de intervenciones psicológicas de baja intensidad aplicadas por medio de TICs para el tratamiento de la depresión en atención primaria. Importe de la ayuda: 20.328,00 €. Breve descripción: Diseñar y evaluar la eficacia en Atención Primaria (AP) de tres intervenciones psicológicas de baja intensidad aplicadas a través de TICs (estilo de vida saludable, afecto positivo y mindfulness) que han mostrado previamente eficacia significativa en el tratamiento de la depresión en ámbitos clínicos especializados, y que no habían sido aplicadas mediante TICs. Fermín Mayoral Cleries PI13/00309 Protección anti-inflamatoria y anti-oxidante de los islotes pancreáticos en la diabetes tipo 2. Sinergia con estrategias que potencian la secreción de insulina. Importe de la ayuda: 115.555,00 €. Investigar el papel protector sobre la masa de células beta de receptores de lípidos bioactivos que se expresan en los islotes pancreáticos y que participan en la modulación de los procesos inflamatorios , y de compuestos naturales de acción anti-inflamatoria. Para ello se va a estudiar la inflamación, el estrés oxidativo y las alteraciones de la masa de las células beta en el páncreas de animales diabéticos tratados con fármacos protectores de los islotes y con potenciadores de la secreción de insulina con vistas a investigar la posible sinergia de un tratamiento de este tipo . Finalmente, se realizará un estudio clínico para verificar el estado inflamatorio y oxidativo sistémico en sujetos diabéticos tipo 2 intervenidos dietéticamente con sustancias naturales anti-inflamatorias. Francisco Javier Bermúdez Silva.
RD16/0001/0006 Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas – REDISSEC. Maximino Redondo Bautista RD16/0006/0001 Asma, Reacciones Adversas y Alérgicas– ARADYAL. Maria Jose Torres Jaen RD16/0007/0010 Red de Investigación en Actividades preventivas y promoción de la salud en Atención Primaria. Juan Angel Bellon Saameño RD16/0009/0006 Red de Investigacion Renal – REDINREN. Domingo Hernandez Marrero RD16/0011/0022 Red de Terapia Celular – TerCel. José Becerra Ratia RD16/0011/0030 Red de Terapia Celular – TerCel. José María Pérez Pomares RD16/0012/0016 Red de Investigación en Inflamación y Enfermedades Reumáticas – RIER. Antonio Fernandez Nebro RD16/0015/0010 Red Española de Esclerosis Múltiple. Laura Leyva Fernandez RD16/0017/0001 Red de Trastornos Adictivos. Fernando Rodriguez De Fonseca RD16/0025/0032 Red Española de Investigación en Sida – RIS. Jesus Leandro Santos Gonzalez
CB16/11/00360 Enfermedades Cardiovasculares. Eduardo De Teresa Galván
CP18-00042 Contrato Miguel Servet Tipo I. Francisca Rodríguez Pacheco MS15/00103 Contrato Miguel Servet Tipo I. Maria Isabel Montañez Vega CP15/00103 Proyecto de Investigación Miguel Servet Tipo I. Development of antibiotic conjugates with nanostructures or proteins and their application to the in vitro diagnosis of antibiotic allergy. Maria Isabel Montañez Vega MS15/00028 Contrato Miguel Servet Tipo I. Maria Rosa Bernal López CP15/00028 Proyecto de Investigación Miguel Servet Tipo I. Involvement of epigenetic mechanisms and the gut microbiota in the development of insulin resistance in a pediatric metabolically healthy obese population. Maria Rosa Bernal López MS16/00163 Contrato Miguel Servet Tipo I. Isabel Moreno Indias CP16/00163 Proyecto de Investigación Miguel Servet Tipo I. Through the completely understanding of the mechanisms underlying the link between obesity and gut microbiota. Isabel Moreno Indias CP14/00173 Proyecto de Investigación Miguel Servet Tipo I. Estrés temprano y consume excesivo de alcohol en adolescentes: Papel del sistema endocannabinoide en la vulnerabilidad al alcoholismo Antonia María Serrano Criado. CP14/00212 Proyecto de Investigación Miguel Servet Tipo I. Papel de las quimioquinas CXCL12(SDF-1) y CX3CL1(fractalquina) en la transición hacia un fenotipo adicto a cocaína como factores neuro-moduladores y componentes inflamatorios Francisco Javier Pavón Morón. CP14/00034 Non steroidal anti-inflammatory drugs-induced hypersensitivity: The genetics and molecular basis of acute urticaria/angioedema. IP: José Antonio Cornejo García. Finalidad: Aplicar diferentes estrategias para el estudio detallado de los fenotipos de los pacientes con NIUA y el análisis de la variación genética en las principales enzimas de la vía del ácido araquidónico, y su efecto potencial sobre la expresión génica y la actividad enzimática. También se estudiará el papel de los granulocitos y del metabolismo transcelular en la respuesta inflamatoria en la NIUA. Los resultados se integrarán con otros disponibles en bases públicas de datos biológicos utilizando las herramientas de la biología de sistemas.
CM18-00120 Contrato Río Hortega. Jefe de Grupo: Fernando Cardona Diaz. Maria Molina Vega CM18-00171 Contrato Río Hortega. Jefa de Grupo: Laura Leyva FernándezPatricia Urbaneja Romero CM16/00067 Contrato Rio Hortega. Jefa de Grupo: Mª José Torres Jaén. Gador Bogas Herrera
FI18/00249 Contrato PFIS. Jefa de Grupo: Antonia Mª Serrano Criado. María Flores López FI18-00133 Contrato PFIS. Jefe de Grupo: José Antonio Cornejo García .Raquel Jurado Escobar FI16/00241 Contrato PFIS. Jefe de Grupo: Eduardo García Fuentes. Concepcion Santiago Fernandez
GIS15/00011 Contrato de Gestión en Investigación en Salud. Elena Martin Bautista
JR18-00054 Contrato Juan Rodés. Gador Bogas Herrera JR18-00011 Contrato Juan Rodés. Elena Castro Marcos JR16/00012 Contrato Juan Rodés. Eduardo García Fuentes JR16/00015 Contrato Juan Rodés. Maria Mercedes Robles Díaz JR15/00036 Contrato Juan Rodes. Inmaculada Doña Díaz JR15/00034 Contrato Juan Rodes. Francisca Gómez Pérez
CD18-00188 Contrato Sara Borrell. Jefe de Grupo: Eduardo García Fuentes. Cristina Rodríguez Díaz CD16/00034 Contrato Sara Borrell. Jefe de Grupo: Francisco J. Tinahones Madueño. Bruno Ramos Molina CD16/00042 Contrato Sara Borrell. Jefe de Grupo: Cristobalina Mayorga Mayorga. Maria Francisca Palomares Jerez CD16/00248 Contrato Sara Borrell. Jefe de Grupo: Mª José Torres Jaén. Alba Rodríguez Nogales
IFI18-00042 Contrato i-PFIS. Jefe de Grupo: Juan Suárez Pérez. Antonio Jesús López Gambero IFI18-00047 Contrato i-PFIS. Jefa de Grupo: María Isabel Lucena González. Alejandro Cueto Sánchez
CA18-00004 Técnico Bioinformático. Andrés González Jiménez
PT13-0002-0020: Título:Plataforma de unidades de investigación clínica y ensayos clínicos. IP: María Isabel Lucena González. Importe concedido:329.700 € Objetivos: 1. Objetivos de formación interna (personal de la Plataforma) 1.1. Lograr un nivel avanzado de competencia técnica de los procesos relacionados con el desarrollo y gestión de la investigación clínica. 1.2. Garantizar el cumplimiento de requisitos legales 1.3. Especialización dirigida según posición y responsabilidades. 2. Objetivos de formación externa 2.1. Garantizar la competencia de los investigadores participantes en estudios de la plataforma sobre requisitos y procedimientos de Investigación clínica. 2.2. Servir de mecanismo de difusión de la actividad de la PAICEC y de los resultados obtenidos. Se plantean inicialmente actividades formativas, dirigidas a los diferentes perfiles de personal (general, investigadores de centros, monitores, técnicos de apoyo y gestores de ensayos clínicos) del tipo de: Ensayo clínico, aspectos metodológicos, éticos y regulatorios / Normas de Buena práctica Clínica: Principios de BPC de la ICH, Consentimiento Informado, Ética, Responsabilidades del Investigador, Responsabilidades del Promotor, Protocolo del Ensayo clínico, documentación esencial. / Desarrollo del ensayo: manejo de medicación del ensayo (solicitud, mantenimiento y destrucción), manejo de muestras del ensayo (extracción, separación, procesamiento, archivo y envío), realización de pruebas clínicas por procedimiento centralizado, cumplimentación de cuaderno de recogida de datos (CRDs) en papel y electrónico. / Metodología estadística en investigación clínica / Metodología de Gestión de datos / Comunicación de ensayos clínicos, registro, realización de informes finales / Desarrollo y seguimiento de proyectos: monitorización, procedimientos administrativos / Farmacovigilancia y evaluación de riesgos / Gestión de la Calidad y procedimientos normalizados de trabajo / Planificación y organización de proyectos / Gestión de Proyectos de Investigación, nacional e internacional. PT13-0010-0006: Título: Plataforma Biobanco. IP: Cristobalina Mayorga Mayorga. Importe concedido: 213.680,40 € Objetivos: Objetivo 1: Agregación e integración óptima de los grupos de trabajo, de sus recursos y potenciales. Objetivo 2: Ofrecer un servicio público de calidad orientado al usuario, con capacidad de adaptación a los cambios, promoviendo la autosuficiencia, la gestión de presupuestos y control de gasto. Objetivo 3: Promover la búsqueda de la mejora continua, mediante la elaboración e implantación de un Sistema de Calidad específico para la plataforma. Objetivo 4: Disponer de un sistema de control de gestión del programa, que permita evaluar, controlar y diseñar planes de acción, para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados. La metodología general seguirá la siguiente dinámica: 1. Seguimiento del plan de trabajo del programa y su sistemática de evaluación; 2. Análisis de la situación de partida y diseño de planes de ajuste para llegar al objetivo marcado; 3. Los planes serán elaborados por grupos de trabajo constituidos por miembros de la plataforma (4-6 miembros) con experiencia en el objeto del plan y siempre representando la heterogeneidad de las unidades de la plataforma. Los grupos serán liderados por los responsables de las líneas del programa; 4. Cada plan se basará en optimizar los recursos existentes, evitando gaps y duplicidades, con criterios de calidad y sostenibilidad. PT13/0010/0006 Plataforma Biobanco. IP: Cristobalina Mayorga Mayorga. Finalidad: Construir un catálogo común de colecciones de muestras biológicas humanas de carácter estratégico a través del diseño, desarrollo e implementación de un plan que promueva su recogida, la puesta en marcha de un programa que controle y asegure la calidad de dichas muestras y sus componentes, así como de los datos clínicos y epidemiológicos asociados a las mismas y el volcado de la información en una plataforma de gestión en red. Tal estructura representaría una estructura única no sólo en España, sino también por su dimensión, a nivel internacional.
ICI14/00016 Retirada de esteroides y anticuerpos de novo anti-HLA específicos del donante en pacientes con trasplante renal: estudio prospectivo, controlado y aleatorizado de grupos paralelos. Domingo Hernández

Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades

IMBS15-CE-3619. Ampliación y actualización de la estructura común de apoyo a la investigación (ECAI) de genómica. Fernando Cardona Diaz IMBS15-CE-3439. Adquisición de equipamiento para la implementación de la Sala de Cultivos Celulares de Experimentación Animal dentro de la ECAI de Servicios Generales del IBIMA. Cristobalina Mayorga Mayorga
FJCI-2017-32205 JCFormación. Jefe de Grupo: Manuel Macías González. Pablo Hernández Alonso FJCI-2017-33175 JCFormación. Jefe de Grupo: Eduardo García Fuentes. Teresita de Jesús Bello FJCI-2017-34349 JCFormación. Jefe de Grupo: Francisco José Tinahones Madueño. Gracia María Martín Núñez
IJCI-2017-31466 JCIncorporación. Jefe de Grupo: Eduardo García Fuentes Carlos Gómez López IJCI-2017-33065 JCIncorporación. Jefe de Grupo: Francisco José Tinahones Madueño Carolina Gutiérrez Repiso IJCI-2017-34164 JCIncorporación. Jefe de Grupo: Marcelo Luis Berthier Torres Diana López Barroso
PTA2017-14533-I Ayuda Personal Técnico Apoyo. Pablo Jesús Rodríguez Bada PTA2017-14556-I Ayuda Personal Técnico Apoyo. Raquel Muñoz Fernández
EQC2018-004874-P Renovación y actualización de equipamiento para el área de citómica e imagen de la plataforma de Biología Celular de IBIMA. Cristobalina Mayorga Mayorga EQC2018-005065-P Actualización de la Estructura Común de Apoyo a la Investigación de Genómia. Juan Miguel Gómez Zumaquero EQC2018-005241-P Unidad de Innovación, Investigación y Tratamiento de los Tumores Genitourinarios. Emilio Alba Conejo EQC2018-005085-P Implementación de una sala de mantenimiento y cría de ratones axénicos en las instalaciones del Centro de Experimentación Animal de la UMA/IBIMA. Isabel Moreno Indias EQC2018-005277-P Mejora de la infraestructuras y equipamientos que garanticen la integridad técnica de la muestra biológica para el uso en investigación en el entorno del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga. Maria Luisa Hortas Nieto
PSI2015-73156-JIN. Incremento de la neurogénesis hipocampal adulta como estrategia terapéutica para las alteraciones conductuales inducidas por cocaína. Maria Estela Castilla Ortega
RTC-2016-4983-1 DISEÑO, INGENIERÍA Y ENSAMBLAJE DE LINEA PILOTO DE NUEVOS EXTRACTOS NATURALES “SOLVENT FREE” Y VALIDACION IN VIVO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS. Fernando Rodriguez De Fonseca RTC-2016-5054-1 VALIDACIÓN EN CONDICIONES REALES DE PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL DE UN NUEVO SISTEMA BASADO EN ESPECTROSCOPÍA RAMAN DISEÑADO PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIAS Y DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE. Tomás Ojea Ortega RTC-2017-5959-1 Suplementos nutricionales específicos con probióticos para el tratamiento dietético de enfermedades crónicas. Gabriel Olveira Fuster RTC-2017-6501-1 Desarrollo y validación de un kit comercializable para la detección de enfermedades crónicas mediante dispositivos point-of-care. Bernardo Herrera Imbroda RTC2019-007329-1: Obtención de principios activos antioxidantes a partir de la vaina del algarrobo y validación de su potencial terapéutico. IP: Fernando Rodriguez de Fonseca. El objetivo tecnológico principal de esta línea de I+D se basa en la extracción y obtención de principios activos naturales de una fracción del fruto del algarrobo para el tratamiento de enfermedades metabólicas crónicas como el NASH, del neurodesarrollo (síndrome de Down, síndrome de X-Frágil) y psiquiátricas infantiles (trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDH), sin tratamiento específico que cursan con deterioro metabólico y/o cognitivo abordando para ello el diseño e ingeniería de una tecnología complementaria que permita desarrollar y completar el reto que supone el presente proyecto.
PEJ-2014-A-91490 (PEJ-2014-P-01214; PEJ-2014-P-01216). FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE GESTIÓN DE LA I+D+I EN SALUD DE LA FUNDACION FIMABIS. Itziar Ochotorena Zubizarreta PEJ-2014-A-27123 (PEJ-2014-P-01213; PEJ-2014-P-01215; PEJ-2014-P-01217). Fomento y desarrollo de los grupos de investigación emergentes del Hospital Virgen de la Victoria. Itziar Ochotorena Zubizarreta PEJ-2014-A-30160 (PEJ-2014-P-01218; PEJ-2014-P-01219; PEJ-2014-P-01220). Refuerzo de las Plataformas Tecnológicas del Instituto (IBIMA) mediante la adscripcion de técnicos. Itziar Ochotorena Zubizarreta

Consejería de Salud y Familias

PE-0172-2018. Aplicación de nano-partículas y búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico in vitro de alergia a betalactámicos. María José Torres Jaén PE-0039-2018. Intervención con prebióticos para el tratamiento de alergia a alimentos. Cristobalina Mayorga Mayorga PE-0280-2018. Prevención universal de la depresión y ansiedad en población general mediante una intervención personalizada basada en algoritmos de riesgo, TICs y sistemas de ayuda a las decisiones: ensayo controlado aleatorio. El estudio PredictPlusPrevent. Juan Ángel Bellón Saameño
RIC-0539-2018: Red De Ensayos Clínicos en Metabolismo: Diabetes, Obesidad y Dislipemia. Francisco José Tinahones Madueño

Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades – Proyectos de investigación en colaboración con el tejido productivo

P18-TP-5194: Validación preclínica de los inositoles de la algarroba sobre trastornos asociados a la resistencia insulínica. IP: Fernando Rodríguez de Fonseca. El presente proyecto de investigación pretende analizar la posible eficacia de un producto natural, los inositoles de la algarroba, que podrían mejorar la calidad de los pacientes con insulin resistencia. Y es que esta condición es hoy día una de las causas de enfermedad crónica más relevante en nuestro medio, pues puede afectar a casi un 30% de los habitantes de España, con prevalencias mayores en países como Estados Unidos, generando un conjunto de pacientes diabéticos cercano al 14% de la población, de los cuales casi la mitad lo desconocen. Es más, la prevalencia en Andalucía es mayor incluso que la prevalencia nacional (16% de diabetes) y superior a la Europea. Por tanto, es una necesidad imperiosa el abordar el problema de la resistencia insulínica como primera etapa del proceso que aboca a una enfermedad tan costosa y difícil de abordar por los sistemas sanitarios, y que condiciona la vida de los que la sufren. Además, la posibilidad que la resistencia insulínica en el cerebro la llamada Diabetes tipo 3) sea un factor esencial en el desarrollo e incremento de la prevalencia de demencia senil tipo Alzheimer (Enfermedad de Alzheimer esporádica) hace aún más necesario el poder disponer de elementos de intervención, incluso de alimentos de uso médico especial (ADUME) que ayuden a contener el avance de este proceso.

Periodo 2007-2013

IBIMA como entidad beneficiaria de ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE), goza de financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007-2013. Los fondos FEDER otorgados a IBIMA han hecho posible el desarrollo de proyectos de investigación concretos. Desde el enlace puede consultar un listado de los proyectos de investigación financiados.

CTS-6603. Desarrollo de prototipos experimentales de conjugados hapteno-carrier para aplicación diagnóstica en las reacciones de hipersensibilidad a fármacos. Mª Jose Torres Jaén CTS-5704. Nuevas dianas terapéuticas para el síndrome x frágil: mecanismos moleculares mediados por proteinas rhogtpasa y nadph oxidasa. ensayos experimentales en modelos animales transgenicos y en humanos. Mª Yolanda de Diego Otero. PI-56956. Desarrollo preclínico de derivados de oxadiazol patentados por la Fundación Imabis como fármacos antidiabéticos de nueva generación. Fernando Rodriguez de Fonseca IE_57125. Mejora de infraestructura básica del laboratorio de medicina regenerativa de la Fundación Imabis, Málaga. Itziar Ochotorena Zubizarreta CTS-7433. Caracterización de la alergenicidad de proteínas de origen vegetal (panalergenos). Estudios de la modulación de la respuesta inmunológica y desarrollo de modelos de tolerancia utilizando nanoestructuras polifuncionales. Cristobalina Mayorga Mayorga CTS-7670. Estudio funcional y epigenética de la cascada de señalización del ifnß en pacientes con esclerosis múltiple. implicación en la respuesta al tratamiento. Laura Leyva Fernandez CTS-7895. Estudio epigenetico, transcriptomico y proteomico de la angiogénesis del tejido adiposo. y su relación con la obesidad y la resistencia a la insulina. Rajaa El Bekay CTS-8081. La modificación de la SCD1 en el tejido adiposo podría retrasar la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. Eduardo García Fuentes CTS-8110. Prevención primaria de la depresión mayor basada en el nivel y perfil de riesgo de la población consultante de atención primaria: ensayo aleatorio controlado de conglomerados. el estudio PREDICT-CCRT. Juan A. Bellón Saameño CTS-8181. Neogénesis del tejido adiposo y su relación con la inflamación y resistencia a la insulina. Francisco J. Tinahones Madueño CTS-8221. Desarrollo de nuevos fármacos antiobesidad mediante la búsqueda de nuevas indicaciones de fármacos existentes y el diseño de moléculas de acción dual. Fernando Rodriguez de Fonseca Infraestructura FEDER. Consejería de Economía y Conocimiento. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. SAT/MOA/VPE Construcción del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND). Itziar Ochotorena Zubizarreta

Consulta el histórico de Newsletter:

Calle Severo Ochoa, 35
Parque Tecnol?gico de Andaluc?a (PTA) Campanillas, M?laga 29590

(+34) 951 440 260
Fax: (+34) 951 440 263